Fines
“LUGAR DE LA MANCHA”
DE ESTUDIOS SOBRE EL QUIJOTE
(CILMEQ)
nace con dos finalidades principales:
Primera:
A través de poner en valor el descubrimiento científico del "lugar de la Mancha" (Universidades Complutnse, Málaga, Valencia,Cádiz y Alcalá), situar a Villanueva de los Infantes y al Campo de Montiel en el sitio que les corresponde en el mapa mundial de la literatura, como la comarca y el misterioso "lugar" de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes. Es una manera de hacer honor a lo que Cervantes escribe explícita e implícitamente en el Quijote y favorecer el desarrollo turístico, cultural y económico de toda la zona manchega.
Segunda:
Potenciar la investigación científica y literaria sobre los diversas temas expuestos en el Quijote, así como el estudio y la lectura del Quijote por parte de la juventud para expandir la filosofía moral y los valores universales contenidos en la novela del Ingenioso Hidalgo, en busca de dirigir a las generaciones futuras hacia comportamientos personales más solidarios y humanos, principalmente a través del equilibrio entre los valores de Libertad, Justicia Distributiva y Conocimiento.
.
Doble finalidad básica que se concretará y desarrollará a través de las CUATRO FUNCIONES COMPLEMENTARIAS siguientes más una serie de Funciones auxiliares:
1. En primer lugar la investigadora, presentando El Quijote como un sistema de partes, capítulos, frases y palabras que se muestran en compleja y dinámica interrelación, dando lugar con ello a nuevos conocimientos emergentes. Enfoque que su vez exige:
A) una nueva interpretación sistémica del “literarismo” obligada por la necesidad de hacer verificables las conclusiones, y
B) una reinterpretación del Quijote desde diferentes ópticas, lo que exige la utilización de equipos multidisciplinares compuestos por literatos, sociólogos, matemáticos, geógrafos, historiadores y otros.
2. Universalizar el descubrimiento científico del “Lugar de la Mancha” (Villanueva de los Infantes, pueblo del Campo de Montiel, al sureste de la provincia de Ciudad Real), con lo que se consigue prestar la debida atención y honrar a Cervantes, por las cinco veces en las que menciona explícitamente que don Quijote sale y camina por el Campo de Montiel, hecho literario incomprensiblemente marginado en la mayoría de los análisis sobre el Quijote llevados a cabo en todo el mundo, y por la llamada que nos hace para descubrirlo en el último capítulo de la novela. Para ello y por una parte, celebrará todo tipo de reuniones, coloquios y congresos de caracter internacional, y de otra se prepocupará permanentemente por la lectura y estudio del Quijote y de su sistema de valores por parte de la juventud.
3. Contribuir al desarrollo turístico, cultural y económico de los declinantes Villanueva de los Infantes y Campo de Montiel, pero hecho que afectará a toda la zona manchega como obligada tierra de paso hacia estos marginados lugares desde que se aterriza en Madrid, Barcelona o cualquier otra ciudad. Se trata de explotar el “efecto llamada” que previsiblemente tendrá el hecho del descubrimiento CIENTÍFICO (ver trilogía publicada)[1]. En este sentido el CILMEQ tiene entre sus fines potenciar la realización de los siguientes proyectos: 1) El plan llamado "18 placas+22 paneles"; 2) El "Suspiro de Sancho"; 3) La Plaza de los cuatro quijotes; 4) El Museo Abierto del Quijote; y 5) La Ruta científica del Quijote. Para lo cual el CILMEQ podrá crear su propia Oficina de Información Turística. Se prevé que estos cinco proyectos permitan la autofinanciación del CILMEQ sin ayudas externas,
4. Desarrollar un programa de enseñanza del español para extranjeros con la novedad de tener lugar en el mismísimo “lugar de la Mancha” de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes, y mediante una pedagogía esencialmente incardinada en los sistemas de vida y valores de la población más típica y representativa, todavía hoy, de los comportamientos, costumbres, decires y usos de la zona que vendrán a recordar el amplio repertorio de refranes de Sancho Panza en el Quijote.
[1] Equipo UCM, F. Parra Luna et al. “El lugar de la Mancha es….El Quijote como un sistema de distancias/tiempos”, Edit. UCM, Madrid, 2005; F. Parra Luna y M. Fernández Nieto, “El enigma resuelto del Quijote: un debate sobre el lugar de la Mancha”, Edit. Universidad de Alcalá, Madrid, 2009; y F. Parra Luna y M. Fernández Nieto, “El Lugar de la Mancha: un irónico Cervantes a la luz de la crítica científica”, Edit. Biblioteca Nueva, Madrid, 2015.
Entre las funciones auxiliares están:
1. Conformar un centro de referencia documentado sobre modelos o patrones de valores universales, de obligado cumplimiento dada la naturaleza humana, y para su mayor bienestar individual y social.
2. Potenciar los estudios sobre los valores universales contenidos en el Quijote a la luz de los patrones anteriores.
3. Potenciar y criticar los estudios realizados para redefinir el "antiguo y conocido Campo de Montiel" o bien volver a determinar el "lugar de la Mancha".
4. Ofrecer a los estudiantes extranjeros el plan de rutas por el Campo de Montiel elaborado por María Angeles Jiménez, así como también posibles alternativas para visitar otros pueblos cervantinos al norte del Campo de Montiel.
5. Fomentar el proyecto llamado "Dos/tres noches en Infantes" y su posible ampliación, de manera que permita visitar a lo largo de cada uno de los días que dure, otros pueblos del Campo de Montiel.
6. Establecer premios de concesión periódica a los mejores trabajos aparecidos sobre el Quijote en general, y más concretamente sobre el "antiguo y conocido Campo de Montiel" o el "lugar de la Mancha".
7. Celebrar ciclos de conferencias, mesas redondas o congresos, nacionales e internacionales sobre cualquiera de los temas existentes en la novela del Ingenioso Hidalgo, colaborando para ello con las instituciones necesarias.
8. Establecer una línea editorial para temas novedosos y con solidez científica o literaria sobre cualquiera de los temas a los que se refieren los puntos anteriores.
9. Celebrar exposiciones de carteles, fotografías o dibujos sobre el Quijote, el Campo de Montiel o el lugar de la Mancha.
10. Poner a la venta los materiales producidos o financiados por el CILMEQ, bajo el principio de que el posible beneficio de estas ventas se consagren exclusivamente al mantenimiento del CILMEQ y nunca como posible remuneración, ni directa ni indirecta, a los patronos fundadores.
11. Crear y mantener una WEB del CILMEQ adecuada para información general.